PRIMER ENCUENTRO IDEOLOGICO
COMUNAL Y COMUNITARIO
PROPUESTA
El equipo de trabajo de la Corporación Nuevo Ciudadano, presenta una propuesta, a todas las organizaciones sociales –comunales y comunitarias- de la Localidad Once de Suba, para crear un escenario de pensamiento colectivo, como soporte de toda nuestra actividad; en especial, para quienes tienen la misión de orientar y gestar procesos de cambio, que tienen un liderazgo importante dentro de la sociedad civil, con el fin de evaluar y actualizar su papel de actores sociales desde su propia perspectiva misionaria.
Es un primer encuentro de líderes para la reflexión, cruce de experiencias, intereses y motivaciones, que nos coloque en el camino de aceptar al contario en la controversia, mediante la fuerza de la razón y argumentación lógica y coherente; que nos acerque a la concertación y conciliación de diferencias de fondo, sin conflictos ni disputas egoístas, comenzando por nuestros propios sectores o entorno comunitario, sin desviar la atención y dividir los esfuerzos de la sociedad entera.
Proclamamos la civilidad ante todo. La construcción proactiva de la persona, incentivando o despertando mejor, sus condiciones innatas de ser social y de desarrollar sus valores, principios y capacidad racional de entendimiento y reflexión.
Desde luego, sería utópico e iluso pensar que en éste primer encuentro ideológico se lograrán objetivos radicales. Lo cual quiere decir, que dicho ideal, deberá realizarse cultivando este ejercicio como una disciplina y buscando permanentes escenarios que en el futuro permitan hacer seguimiento de los resultados y conclusiones del presente encuentro, a fin de diseñar y proyectar las posteriores etapas de manera secuencial y coherente, de manera que construyamos conjuntamente, sobre la base de algunos lineamientos generales, definidos de manera colectiva, el rumbo de nuestra comunidad, y posteriormente el de nuestra ciudad y nuestro país.
Este es un ejercicio para despertar y estimular el principio de conciencia social y ciudadana, al igual que el sentido de pertenencia y empoderamiento de la localidad y la ciudad como escenario de encuentro ciudadano por excelencia, fortaleciendo la participación democrática.
Este encuentro debe tener como ejemplos la construcción de Brasilia, la planeación de la economía asiática, la transformación de París o la construcción de la Unión Europea. Sabemos de antemano, que el esfuerzo requerirá tiempo y compromiso además de lealtad a los acuerdos. Sabemos que los grandes logros de la historia, no han sido al comienzo mas que utopías, pero conocemos y confiamos en la fuerza de nuestras organizaciones y el amor de su trabajo para nuestro territorio. Eso, es lo que debe reflejarse en las conclusiones del ejercicio, nuestro compromiso para con nuestro futuro y nuestra localidad.
Este debe ser un ejercicio para soñar la Localidad y planearla entre todos sin exclusión. Son muchas cosas las que hay que pensar, proyectar, idealizar. Y en el centro de todo, ese NUEVO CIUDADANO, que todos soñamos. Ese es el reto.
Parámetros sobre los cuales se va trabajar la propuesta.- el ejercicio a realizarse en dicho encuentro se traduce en dos aspectos en concreto. El Primero, va dirigido en dos sentidos, a trabajar de un lado El líder propiamente dicho, como gestor de cambio y segundo, las organizaciones sociales,comunales y comunitarias, como medio e instrumento para lograr los fines propuestos.
OBJETIVOS
· Concertar lineamientos de trabajo y algunos conceptos dinamizadores del proceso social, que nos permitan como colectivo esbozar un mejor contexto de trabajo para el desarrollo de nuestras actividades como organizaciones de la sociedad civil.
· Fortalecer las organizaciones comunales y comunitarias de la localidad, a través de la búsqueda de identidades y principios filosóficos e ideológicos compartidos, respetando las diferentes formas de expresión, de manera que las luchas sociales sean colectivas.
PRINCIPIOS
¨Toda sociedad busca canales de expresión y, son las organizaciones sociales las receptoras de sus sueños y frustraciones; pero además, éstas tienen el encargo y peculiaridad de identificarlas con rótulos muy característicos, construyendo y proyectando así, su propia identidad y cultura, que les permite apropiarse de su entorno y forjar su propio futuro y desarrollo. Y esto se logra cuando se respeta su cultura, costumbres y modo de pensar, dando nacimiento a una ideología autóctona como seres sociales que se constituyen a lo largo de su existencia en un componente histórico¨.[1] Es creando ciudadanía como se crea ciudad y se hace patria.
Las organizaciones y movimientos cívicos, deben construir su propia filosofía, doctrina, forma de pensar y actuar; mantener vigente sus principios e idearios sociales y desde luego, su identidad ideológica fresca, aireada y actualizada, que alimente de manera permanente ese quehacer y postulado de servicio con estímulos anímicos, como un credo, donde todo confluyan sin exclusión y le den el alimento emocional como soporte y razón de ser.
El abordar con honestidad, sin exclusiones, sin limitación del pensamiento y sentir comunitario así como la conceptualización de temas que involucren la problemática de todos ciudadanos, es materia prima de tallar, en un ejercicio pedagógico responsable, incluyendo las organizaciones como ejecutoras de proyectos sociales y de desarrollo. Es parte y expresión de la cultura de la localidad y pieza por demás histórica con el transcurrir del tiempo que debe dejase registrado. Es la consigna más saludable de demostración de convivencia para todos y de ejemplo de civilidad, comenzando por la democracia misma, pues es una forma de mantenerla activa y rebosante. Además de ser una actitud de integración y solidez de la base comunitaria.
METODOLOGIA
Las Inscripciones:
Deberán realizarse antes del jueves 20 de Noviembre de 2008, en la carrera 91 No. 146B – 17 Suba Centro, o el correo electrónico nuevociudadano@hotmail.com, o los teléfonos 315-8830393, 8-016388.
Es requisito fundamental registrar una dirección de correo electrónico para la circulación de información y confirmación de asistencia.
Presentación y discusión de ponencias.- Modus operandi.
Las ponencias serán realizadas por invitados especiales académicos y funcionarios de diferentes instituciones del orden nacional, y local.
Posterior a cada ponenciae habrá un escenario de discusión dirigida donde se realizarán rondas de preguntas específicas a los ponentes con el fin de lograr una focalización de las ponencias a nuestro territorio.
La mesa de trabajo
En este encuentro solo existirá una mesa de trabajo con seis ejes temáticos, dividida en varios grupos por razones metodología. Todos los ejes temáticos
serán trabajados por los diferentes grupos, que serán una representación del Universo de los asistentes, de manera que en cada uno participen miembros de la organización comunal y de las comunitarias en proporción al número de inscritos.
Cada eje temático será discutido a partir de los requerimientos de fichas metodológicas diseñadas específicamente para el evento, en donde se discutirán en un tiempo determinado cuestionamientos principales, situaciones problemáticas, objetivos y procedimientos alrededor de los temas planteados.
Cada grupo deberá elegir un relator para la redacción de la ficha, de la cual se extraerán los aspectos principales para la sesión plenaria donde se avalarán las concluisiones y los acuerdos si a ellos hubiere lugar.
Reiteramos que ésta es la fase primera de sensibilización y promoción de una cultura de pensamiento ideológico y filosófico en la localidad de Suba, para optimizar los ejercicios ciudadanos y la interlocución entre la administración local y las organizaciones comunitarias, para dar lugar al desarrollo de las actividades planificadas y con proyección de mayor calado e impacto social, con recursos razonables y concertados.
Esperamos por tanto, aportes e iniciativas constructivas y una masiva participación ajustada a la metodología de trabajo diseñada.
Se les hará llegar oportunamente la documentación soporte, la inscripción y demás requerimientos técnicos y metodológicos necesarios para una participación adecuada que nos permita obtener resultados positivos y concretos.
HENRY CORREA SANTAMARIA
Presidente
[1] URIBE, María Teresa Uribe. El debate a la Constitución. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales, ILSA. Bogotá: Enero de 2002.
NOS INTERESA ATODOS Y TODAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario