Federación Centroamericana de Organizaciones Comunales
FCOC-CA
Declaración de Mixco, Guatemala
Reunidos en Mixco, Guatemala, entre el 24 y el 27 de noviembre del 2003, los representantes de las organizaciones comunales de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, miembros de la FCOC-CA, y habiendo analizado la situación política, económica, social y militar, y profundizado en las implicaciones para nuestros pueblos del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (TLCAUSA), y el Plan Puebla Panamá (PPP) hacemos la siguiente declaración:
Que los pobladores de los países de la región centroamericana, en especial los sectores más pobres, estamos viviendo una crisis profunda, en lo económico, político y social, que se expresa en los problemas siguientes: un alto índice de desempleo, una producción agrícola en quiebra, sin financiamiento bancario y sin apoyo de los gobiernos, con una penetración de productos transgénicos, que afectan la salud, la soberanía alimentaria y el ambiente. Que no existen presupuestos que permitan atender los problemas sociales y económicos de los sectores populares en materia de salud, educación y otros servicios fundamentales para una vida digna.
Se carece de seguridad ciudadana, incrementándose la criminalidad, delincuencia y el tráfico de drogas y armas, ha aumentado la corrupción pública y privada, que dejan grandes pérdidas que afectan la economía y las oportunidades de desarrollo. Se han elevado los niveles de violencia social y familiar, que están determinando en muchos casos la perdida de los valores. Falta de voluntad política para aplicar leyes justas, que benefician a la mayoría. Los salarios de los trabajadores están congelados y se continúa aplicando mayores impuestos al pueblo. El proceso de dolarización que sustituye el valor de la moneda nacional afecta la economía popular.
El Gobierno de los Estados Unidos, con la complacencia de los gobernantes de turno, impulsan la firma del Tratado de “Libre Comercio” y el Plan Puebla Panamá, los cuales tienen como fin robarse la riqueza de los pueblos centroamericanos para alimentar más el capital de las transnacionales, el cual ya se expresa en privatizaciones de los servicios de agua, energía, comunicación, salud y educación. Este proceso ya está en marcha con la aprobación de leyes que lo facilitan, de igual forma se esta priorizando la infraestructura que articula los intereses neoliberales y de las transnacionales en la región, por ejemplo la construcción de represas hidroeléctricas en territorios del Petén, que no respetan los intereses de las comunidades, irrespetando las leyes nacionales y agudizando conflictos sociales, que llevan a la represión y enfrentamiento, como lo ocurrido el 21 de noviembre, en la comunidad de Arizona, Puerto San José, Guatemala; y la construcción de la carretera Volcán – Boquete en Panamá.
Exigimos y demandamos de los gobiernos centroamericanos:
Ante la actual realidad centroamericana afirmamos que la negociación del TLC con Estados Unidos, así como el Plan Puebla Panamá, NO permiten enfrentar las condiciones que mantienen a los pueblos centroamericanos explotados y en pobreza, por lo que los rechazamos y demandamos de los gobiernos centroamericanos lo siguiente:
- Que no firmen los tratados de “libre comercio”, porque estos lesionan los intereses económicos, sociales y políticos nacionales y de la región centroamericana.
- Que se definan e impulsen políticas claras de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa y la producción.
- Un aumento sustancial en los presupuestos a la inversión social, y el cese de la corrupción institucional y privada, esto para mejorar el acceso a la educación, la salud y el empleo para los sectores populares.
- Fortalecer los servicios públicos y reducir el gasto militar que genera solo represión y dolor en los pueblos.
- Impulsar leyes y programas que apoyen la superación de la inseguridad alimentaria en la región centroamericana.
- Asumir la responsabilidad política de defensa de nuestra identidad histórica, multiculturalidad y aspiraciones humanas.
- Retomar la agenda de la real integración centroamericana para el beneficio de la región y la mejora de las condiciones de vida de sus pobladores, y no una visión reducida a la comercialización regional y extraregional.
En representación de la FCOC-CA y de sus organizaciones afiliadas en cada país centroamericano, firmamos el 27 de noviembre de 2003. Mixco, Guatemala:
FCOC-Guatemala FCOC-El Salvador FCOC-Honduras
FCOC-Nicaragua FCOC-Costa Rica FCOC-Panamá
NOS INTERESA ATODOS Y TODAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario